RITMOS Y AFRICANISMOS

por Ben Gullco





candombe ritmoEn nuestras comarcas criollas conocemos y solemos utilizar numerosos vocablos de origen africano, fenómeno que también ocurre en regiones hermanas latinoamericanas.

Hace unos meses, indagando en centros culturales, museos y salas de conciertos de La Paz, Bolivia, acerca de la influencia negra en el folklore local, recogimos algunos elementos ilustrativos. Complementamos así las gratas impresiones surgidas al ver ensayar en el patio del Museo de Instrumentos Andinos instalado en una residencia de la colonial calle Jaen, a un grupo perteneciente al Movimiento Cultural Saya Afro-Boliviana. Se trata de jóvenes negros que se proponen el mayor rescate de su identidad cultural y social.

La saya, es una expresión que comprende música, danza, canto y vestuario. De manera básica, la percusión es el sonido que acompaña al baile y el canto de los intérpretes. Se nutre de la cachimba, un tamborcito para acompañamiento rápido. Y del canyengo, tambor mediano de sonido solemne, usado para la danza denominada tundiki. La caja mayó es un tamtam grande, de tonos bajos, para marcar el compás. Y hay otra caja menó, con tonos menos profundos. Y está la kuancha, o rasca-rasca o req´e- req´e, hecha con calabazas, para marcar compases rápidos.

El tundiki es un baile donde se mezcla la negritud africana con lo indígena latinoamericano. La saya viene a ser el rioplatense candombe, vocablo que deviene del africano candomblé, tal como se lo enuncia en Brasil. Hay otro baile típico similar, el marangón, probablemente derivado de la maringa, una danza traída por esclavos procedentes de la isla atlántica Fernando Póo.

Otros ritmos fueron introducidos por negros desembarcados en las costas del Pacífico y desplazados por los territorios peruano y boliviano. Mencionemos otros africanismos que nos resultan familiares. Cumpa, voz de raíz nigeriana que significa cercano, compañero, compadre. Chicote derivado de kokoto ( látigo) de la lengua kikongo. Fandango, palabra compuesta del bantú para referirse a confusión. Mondongo (esclavo) del bantú. Mucama, del kimbundo mukama, mujer que sirve en la casa. Mandinga, voz senegalesa y nigeriana para indicar al demonio. Tocayo, del kikongo, con sentido de el par de uno. Apuntemos también la eufónica qwa-qwa, del kikongo, expresión dada al trozo de madera con el que se lleva el ritmo del zapateo y de la danza, y mbumbakana indicando bailar, abrazarse.

Investigadores lingüistas atribuyen origen africano a los términos tango, katunga, candombe, dengue, conga, malambo, milonga, zamba, rumba. Haciendo un ejercicio de interpretación, a esos fonemas podríamos ponerle fondo candombero: Tangokkatungakkandombeddengueccongammalambommilongazzambarrumba...